El estado de la economía global ha sido un tema de análisis en los últimos años, nunca antes se había discutido tanto a nivel publico este tema, y con la pandemia, las guerras actuales, los problemas de suministros y las políticas monetarias de los grandes bancos centrales jugando papeles importantes a la vista de todos.
Aunque el escenario económico varía en función de la región y los mercados específicos, hay ciertos datos y tendencias clave que nos permiten entender dónde estamos y hacia dónde podríamos ir. En esta entrega, analizaremos algunos de estos puntos, discutiremos la discrepancia entre el ruido mediático y los indicadores económicos reales, y exploraremos cómo desarrollar una tesis de inversión informada en medio de la volatilidad global.
Datos reales del estado de la economía global
Para evaluar el estado actual de la economía global, podemos empezar mirando una serie de indicadores económicos clave. Entre los más relevantes están el Producto Interno Bruto, la inflación real, el desempleo, las tasas de interés y los movimientos en los mercados de valores como signo del sentimiento de mercado.
En términos de crecimiento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía global experimentará un crecimiento moderado en los próximos años. Tras la recuperación inicial post-pandemia, el crecimiento económico mundial se ha estabilizado, con tasas esperadas del 2.7% en promedio para 2024.
Pero… este número esconde una gran disparidad entre regiones. Asia, particularmente China e India, sigue siendo un motor importante de crecimiento global, mientras que Europa por ejemplo enfrenta retos importantes debido a la alta inflación y los problemas geopolíticos que lo rodean.
La inflación es uno de los temas más preocupantes a nivel global. En lugares como Estados Unidos y muchos países europeos, los índices inflacionarios alcanzaron niveles no vistos en décadas, impulsados por la guerra en Ucrania, las interrupciones en la cadena de suministro y las políticas de estímulo económico.
En cuanto al empleo, la situación también es variada. Si bien el desempleo en Estados Unidos se mantiene relativamente bajo, la calidad del empleo y los salarios ajustados por inflación han sido objeto de debate constante. En Europa, los niveles de desempleo varían según el país, con algunas economías en crisis lidiando con tasas mucho más altas y con una tendencia de aumento del desempleo en general.
Finalmente, los mercados financieros han mostrado una volatilidad significativa. Aunque los índices bursátiles globales, como el S&P 500, han experimentado recuperaciones periódicas, las caídas intermitentes reflejan la incertidumbre generalizada en torno a las tasas de interés y las tensiones geopolíticas.
El ruido mediático vs los indicadores reales
Uno de los mayores retos para comprender el estado de la economía global es filtrar el ruido mediático. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, a menudo presentan los hechos de manera sensacionalista. Ya sea exagerando la magnitud de las crisis o amplificando las expectativas de crecimiento, el panorama mediático puede confundir más que aclarar.
Un buen ejemplo es la cobertura sobre la guerra. Mientras que los medios destacan frecuentemente la escalada en los conflicto y los problemas entre países, los indicadores reales a menudo muestran un panorama más matizado.
Por ejemplo, aunque los conflictos han aumentado, también se ha ido conteniendo en ciertas regiones y las empresas han tomado medidas para no verse tan afectadas en sus cadenas de suministros, y este tipo de información más balanceada no siempre recibe la misma atención mediática, lo que lleva a algunos inversionistas a tomar decisiones precipitadas.
Lo mismo sucede con las predicciones de recesión. Es común ver titulares sobre la "inminente recesión global", pero al observar los datos, muchos analistas sugieren que los efectos de las políticas de ajuste pueden ayudar a evitar una recesión profunda (al menos por ahora). Lo que busco ilustrar es la diferencia entre la narrativa mediática y los datos reales crea incertidumbre para los inversionistas, quienes debemos navegar este entorno con cautela, mucha cautela.
Cómo elegir qué medios escuchar para tomar una postura
En este mar de información, ¿Cómo podemos decidir qué medios de comunicación son dignos de confianza? Elegir los medios adecuados es el primer paso, ya que un análisis mal informado puede llevar a decisiones financieras incorrectas.
Primero, es importante buscar fuentes con reputación comprobada por su objetividad y análisis profundo. Aunque estos medios no están exentos de sesgo, su análisis suele ser más técnico y menos sensacionalista que otros medios.
En segundo lugar, debemos comparar varias fuentes. No te limites a un solo punto de vista, ya que diferentes publicaciones pueden tener diferentes perspectivas sobre el mismo tema. Si bien un titular puede alertar sobre el fin de la bonanza económica, otro medio podría destacar que ciertas industrias o mercados están floreciendo, a pesar de las dificultades generales. Es un juego de perspectiva.
Debemos incorporar fuentes de análisis independiente. Los informes de analistas financieros y los estudios de think tanks proporcionan otra capa de información valiosa que no siempre está disponible en los medios de comunicación convencionales. Estas perspectivas te pueden ayudar a ver más allá del ruido diario y desarrollar una comprensión más profunda de las tendencias económicas.
La importancia de tener una tesis de inversión
En este contexto de incertidumbre y ruido mediático, es esencial tener una tesis de inversión clara. Una tesis de inversión es, en términos simples, una hipótesis informada sobre cómo se desarrollará la economía y cómo afectará esto a tus inversiones. Sin una tesis sólida, los inversionistas corren el riesgo de ser arrastrados por el flujo de información contradictoria que domina el panorama.
La tesis de inversión debe basarse en el análisis de datos económicos fundamentales, pero también debe tener en cuenta tus objetivos personales y tu tolerancia al riesgo, siempre es una suma de muchas cosas. Si, por ejemplo, crees que la inflación continuará alta durante varios años, podrías optar por protegerte invirtiendo en activos refugio.
En el caso contrario, si tu análisis indica que las políticas monetarias lograrán controlar la inflación, es posible que consideres que es un buen momento para invertir en acciones o activos más arriesgados, que podrían beneficiarse de un entorno de crecimiento moderado y tasas de interés bajas.
Lo más importante es que tu tesis de inversión sea flexible. El mundo cambia rápidamente, y aunque debes mantener una postura basada en tu análisis, también debes ser capaz de ajustarla cuando cambien los datos. En otras palabras, no te encierres en una visión dogmática, la adaptación es clave.
Todo es de perspectiva, pero debes tomar decisiones según la tuya
Al final del día, todo en la economía global depende de la perspectiva. Diferentes analistas e inversionistas pueden tener interpretaciones muy diversas de los mismos datos, y el mercado refleja una serie de posturas que a menudo están en conflicto entre sí. Lo que es importante recordar es que debes tomar decisiones basadas en tu análisis y objetivos personales.
Aunque los titulares a menudo pueden generar pánico o euforia, tu tarea como inversionista es ver más allá del ruido. Al basar tus decisiones en datos sólidos, desarrollar una tesis de inversión coherente y elegir cuidadosamente las fuentes de información, estarás en una mejor posición para navegar la incertidumbre global que podemos ver acechar en los próximos años.
La economía global es un sistema en constante cambio. Ninguna predicción es definitiva, informarte es el primer paso para estar preparado y ninguna estrategia de inversión es infalible. Lo importante es tener una postura enriquecida y ser consciente de que, aunque todo es cuestión de perspectiva, las decisiones financieras deben estar basadas en la tuya, no en la de otros.
Y tú, ¿Cuál dirías que es el estatus de la economía global actualmente?
Diego Alcalá, Director de Operaciones en Comprando América
Comments