top of page

Impacto de la inflación en tus inversiones


En entregas pasadas hemos hablado de la ampliación de la masa monetaria, concepto que se refiere a que cada vez hay más dinero en la ecomomía. Dicho dinero ingresa por medio de diferentes mecanismos a la economía, por ejemplo la deuda (créditos bancarios), los pagos de intereses de los bonos del gobierno o cetes, entre otros estimulos económicos a los que ya están tan acostumbradas las economías actuales de muchos países, incluyendo la mexicana.


La ampliación de la masa monetaria siempre se refleja en inflación del precio de los activos porque, ¿En dónde se va a estacionar todo el dinero que esta entrando al sistema y disfrazarse de “valor”?


La inflación, en un ejemplo simple es: que hoy puedes comprar menos cosas, con el mismo dinero con el que comprabas más cosas años atrás. Es decir, por diversos factores que estamos describiendo, tu dinero guardado no vale lo mismo que cuando comenzaste a ahorrarlo, aunque un escenario distinto se presentaría con las inversiones y especialmente en el caso en el que estratégicamente se asigne el capital a inversiones y activos capaces de – por lo menos – absorber dicha inflación.


Para ejemplificar mejor la inflación podemos plantear un caso sencillo… Mucha gente aveces se pregunta: ¿Por qué el país no imprime millones de pesos y se los da a cada ciudadano? En este caso todos tendrían dinero, pero al haber en exceso, éste perdería rápidamente su valor y los precios de todos los bienes y servicios subirían. Aunque la realidad se aleja de este ejemplo, la realidad no se aleja tanto, independientemente de que a nadie de aquí el gobierno nos ha venido a regalar dinero, el gobierno, por medio de sus políticas monetarias, inyecta capital al sistema que termina causando aumento de los precios de bienes y servicios.


Cuando hay un exceso de dinero circulando en las manos de la población, las personas comienzan a gastar más, por lo que se crea una demanda alta de bienes y servicios que la producción no puede satisfacer. Por oferta y demanda los precios de los bienes suben. Dicho de otra forma, el dinero vale menos y la gente tiene un menor poder adquisitivo. Esta justamente es la situación en la que nos encontramos, los bienes más escasos son reflejo de esto; un pedazo de tierra, un departamento, una casa o un negocio, según sus valuaciones, pareciera que están adquiriendo valor exponencialmente y es que todo este dinero que esta ingresando al sistema busca estos activos para reflejar, o mejor dicho, disfrazar valor.


Entonces, ¿Cómo afecta la inflación?


Si decides solo ahorrar tu dinero, tendrás más al cabo de un plazo, pero tendrá menos valor. ¿Existe una forma de ir en contra de la inflación? La respuesta corta es ques si, con inversiones. De esta forma el dinero que tienes ahorrado, trabaja (dependiendo el instrumento de inversión) y genera un rendimiento que le agrega valor, durante o al término de un plazo.


Actualmente, en todas las economías existe inflación, seguramente lo has notado. Pero mientras los niveles de inflación se (supuestamente) controlen, no es un problema tan grave para los bolsillos de la población. Para esto, los bancos centrales de cada país diseñan lo que se conoce como política monetaria.


Los bancos centrales tratan de equilibrar que haya suficiente dinero para las actividades económicas de un país pero no demasiado como para que se encarezcan los productos y se pierda poder adquisitivo.


Mi opinión personal ante las prácticas de los bancos centrales es de mucho escepticismo, han estado “parchando” la economía y escondiendo el verdadero costo que puede llegar a tener en el futuro las decisiones que toman hoy en día.


Impacto de la inflacion en las inversiones


En resumen, la inflación afecta al valor del dinero, es decir, si la inflación alcanza puntos altos como hemos visto que ha pasado últimamente, por supuesto que esto repercute en el valor de tus ahorros y en el caso de tus inversiones, quizá, con algunos instrumentos sea más difícil alcanzar tus metas financieras.

La primera clave está en diversificar y buscar cumplir tus objetivos con un portafolio que invierta en distintos productos que te permitan equilibrar el riesgo y buscar rendimientos. Siempre recomendaré mucha investigación y en algunos casos, un asesor de inversiones te puede ayudar a sobreponerte a la inflación y buscar crear un portafolio que sea primero resiliente, y después busque generar ganancias.


En este punto debemos aceptar que la inflación es inevitable y tanto factores económicos como políticos de cada país pueden provocar que sea más estable o no. Las inversiones te abren la puerta a oportunidades, que además de evitar que tu dinero pierda valor con el tiempo, te den la posibilidad de incrementar tus rendimientos, que incluso superen el porcentaje de la inflación.


En la actualidad, la mayor parte del dinero no existe en físico por lo que la cosa va más allá que solo imprimir o no dinero. Los bancos centrales tienen mecanismos para mantener este difícil equilibrio como las tasas de interes de referencia.


Instrumentos hay muchos, no puedo recomendar uno en particular porque no es la idea de estos artículos, yo personalmente siempre he sido creyente de los activos duros o los fondos de inversión con los que puedes comenzar, sin necesidad de un gran presupuesto, que te dan rendimientos y que no presentan grandes riesgos.


Siempre he dicho y diré que las inversiones deben de realizarse de forma personalizada, según los parámetros y perfiles de riesgo de cada individuo.


¿Y tú, como te proteges de la inflación en el entorno económico actual?


Diego Alcalá, Director de Operaciones en Comprando América 



4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page