Hemos hablado de la importancia de contemplar un abanico amplio de inversiones, en cuánto a tipos de vehículo, industrias, tipos de activos y tesis de inversión, entre otros factores que diferencian a una inversión de otra.
Cuando analizamos el comportamiento del portafolio de inversión de los patrimonios que por diseño buscan preservarse a lo largo de varias generaciones, podemos observar que la palabra diversificación se toma muy enserio, incluso balanceando el riesgo con distribución de inversiones en diferentes geografías, y por ende, tasados en diferentes divisas.
Las decisiones de inversión (hablando en términos generales) se toman entre la dicotomía de invertir en lo que conoces y cuidarte de los riesgos que no conoces, por esto nunca he considerado mala idea el hecho de que, quienes tienen la posibilidad de hacerlo, contemplen inversiones en otros países.
En un mundo cada vez más globalizado, la oportunidad de invertir en otras geografías se ha convertido en una estrategia financiera fundamental, por no decir obligatoria, para muchos inversionistas. Principalmente para aquellos que se consideran o se quieren considerar parte de los inversionistas sofisticados.
La diversificación de un portafolio no solo a través de diferentes sectores o clases de activos, sino también en términos geográficos y de divisas, puede ofrecer una protección significativa contra los riesgos específicos de un país y potenciar los retornos de una inversión, en términos de acceso a mejores mercados o de beneficios cambiarios, sin mencionar los posibles beneficios migratorios que le podría traer a algún inversionista el realizar inversiones en territorios específicos.
Por ejemplo, Si se registran precios mínimos del dólar contra el peso desde Octubre del 2015, llegando a la marca de los 16.45 pesos por dólar. Si alguien realizara una inversión en dólares (la que tú quieras) y después el dólar regresa a un precio nada descabellado de 18 pesos en los próximos meses, tan solo por diferencia cambiaria ya podrían contabilizar un beneficio no realizado de casi el 10%, sin contar los beneficios que te haya generado esa misma inversión.
Por ejemplos como este, intentare explorar la importancia, beneficios, y consideraciones más importantes de realizar inversiones en el extranjero.
Como lo dije en la introducción, la diversificación geográfica permite a los inversionistas mitigar riesgos asociados a la economía de un solo país o a eventos políticos adversos que podrían afectar negativamente a los mercados financieros y a la economía local en general. Tener inversiones tasadas en diferentes divisas también te ofrece un colchón contra la devaluación de la moneda local, protegiendo así el valor real de los retornos de inversión.
Invertir internacionalmente abre la puerta a mercados emergentes, oportunidades que no encontrarías a nivel local y a economías de mas rápido crecimiento que ofrecen un potencial de rentabilidad que a menudo supera el de los mercados locales por mero alcance de mercado. Por esto no es una sorpresa que una gran cantidad de inversionistas y negocios mexicanos buscan atacar Estados Unidos por ser el mercado de consumo más grande a nuestro alcance.
También debemos considerar que algunas jurisdicciones ofrecen ventajas fiscales para los inversionistas extranjeros, y la diversificación global reduce la vulnerabilidad ante la volatilidad de un solo mercado. Estas ventajas, junto con el acceso a industrias y sectores no disponibles localmente, hacen de la inversión extranjera una opción atractiva para todo aquel que se sienta muy expuesto a una sola geografía y moneda.
Cuando hablamos de los beneficios de invertir en mercados extranjeros, no podemos olvidar que viene acompañado de desafíos únicos, como las diferencias en el idioma, cultura empresarial, y marcos regulatorios. Los riesgos políticos y de cambio de divisa también son consideraciones importantes, ya que pueden afectar significativamente el valor de las inversiones en el extranjero, aunque entre más desarrollado sea el mercado en el que inviertes, estos riesgos disminuyen. Cada inversionista debe estar bien informado y posiblemente buscar asesoría especializada o asociaciones estratégicas para navegar estos retos.
La búsqueda de oportunidades de inversión fuera de tú país no solo se trata de mitigar riesgos, sino también de explorar potenciales de crecimiento en mercados y sectores que podrían estar subrepresentados o ausentes en tu mercado local.
Antes de comprometerte con inversiones internacionales, siempre será importante realizar una investigación exhaustiva de los mercados objetivo (estudio de mercado), entender las implicaciones fiscales, y considerar estrategias de acceso de mercado, como la inversión a través de socios locales.
Las inversiones en el extranjero ofrecen una vía interesante para la diversificación de portafolios y el acceso a oportunidades de crecimiento que no están disponibles localmente. Muchas veces también vienen acompañadas de posibles beneficios migratorios que terminan dándole valor agregado a una decisión de inversión, pero sin olvidar que siempre vienen acompañadas de retos y riesgos únicos que requieren diligencia y planificación cuidadosa. Aunque en este momento, ¿Qué inversión que busque superar los retornos convencionales no la requiere?
En momentos de tanta inestabilidad política, social y económica a escala nacional y continental – hablando de Latinoamérica – comienza a hacer más sentido la exploración de oportunidades ajenas al mercado local.
Y tú, ¿Has considerado invertir o has invertido fuera de tú país?
Diego Alcalá, Director de Operaciones en Comprando América
Comments